Entradas

Mostrando entradas de 2013

Moneyball (1/3): Análisis de los problemas de negocio

Imagen
Hola, La inteligencia de negocio o Business Intelligence es una parte fundamental del sistema de información de una empresa. Pero si les explico a Vds. que la Inteligencia de negocio (Business intelligence) es la disciplina de la informática que recoge los datos y los transforma en información que facilita al empresario la toma de decisiones estratégicas, me puedo llevar un buen chasco. Así que prefiero explicarlo lo mejor que pueda a través de una serie de videos basados en la película "Moneyball". Esta primera entrega versa sobre cómo de necesario es definir bien qué preguntas se quieren responder o qué problemas de negocio se quieren solucionar. Si no se hace, estaremos solucionando bien un problema inexistente en lugar de plantear una solución por mala que sea a un problema real. Espero que les guste. José Manuel Santos (astalBI)

La co-innovación o de cómo nos las tendremos que apañar si queremossalir adelante.

Imagen
Los trabajos realizados desde la UOC Business School por el Dr. Joan Torrent y su equipo han llevado a desgranar al detalle a la empresa catalana actual. De todo ese trabajo se desprenden unas conclusiones que tienen un nombre: co-innovación . El contexto actual, y con todos los respetos hacia voces más autorizadas que la mía en lo que a lo económico se refiere, viene marcado por la crisis, como parece obvio. Sin ser ducho en la materia – doctores tiene la iglesia – todo indica que esta crisis se estructura en tres crisis: la crisis en los mercados financieros – la de sobra conocida prima de riesgo -, la crisis del modelo de crecimiento – se acabó el tocho – y la crisis de la globalización . Además, en el caso concreto de la economía catalana nos encontramos con una cara oculta: la baja eficacia/eficiencia de la microempresa. Contra las tres primeras poco o nada podemos hacer que no sean las recetas de toda la vida: trabajo, esfuerzo, ahorro… Lo que nos decían nuestros abuel...

El fracaso en la microempresa o de cómo para quien no sabe a dónde van ingún viento le es favorable.

Desde el inicio de la crisis se ha multiplicado la creación de empresas por parte de parados de más o menos larga duración, que capitalizan la prestación de desempleo y montan una empresa. Una empresa del ramo, quizás, del que es experto el ex trabajador. Si es así, parte con una ventaja: conoce el trabajo. Pero también con una desventaja: no conoce cómo llevar la empresa. Hágase, amigo lector, una composición de lugar. Figúrese a una persona de 45 años, que ha vivido la tranquilidad de su trabajo los últimos 15. Esa tranquilidad, o esa sensación de tranquilidad, hizo que no se preocupara en formarse, entrenarse o interesarse por otros aspectos de su trabajo o nuevas inquietudes que enriqueciesen su perfil o le hiciesen descubrir nuevas cosas. Un buen día, lo viera venir o no, se queda sin ese empleo tan seguro que tenía. Con esa edad y esa experiencia no va a volver a encontrar trabajo. Es duro decirlo, pero mucho me temo que es así. El paradigma ha cambiado. Adiós al trabajo fi...

Formación constante o cómo un año sin estudiar es un año perdido.

Imagen
Recordemos: el concepto de microempresa contempla aquellas empresas de, entre otras características, menos de 10 trabajadores. Un caso particular de microempresa son los autónomos, es decir, trabajadores por cuenta propia. Desde mi punto de vista, la gran mayoría de estos trabajadores no se da cuenta o no quieren asumir que son empresarios, les guste o no. Y eso conlleva una gran responsabilidad. Estas empresas “sin asalariados” suponían el 51.3% del total de empresas en 2009. La evolución del crecimiento de este tipo de empresas es negativo, desde el 57.6% en 1995 al 51.3% en 2009, según el informe “Retrato de las PYME 2009” de la Dirección de Política de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. De este decremento se han beneficiado microempresas y pequeñas empresas, que han pasado del 4.5% en 1995 al 5.0% en 2007, según las mismas fuentes. Un elevado porcentaje de autónomos y microempresas se encuentran en los sectores de restauración, hostelerí...

Teletrabajo o de cómo trabajar con el “chico Martini”.

Imagen
Uno de los aspectos más comunes o generales de las condiciones de trabajo en la economía actual es que los trabajadores han de desplazarse a los centros de trabajo. O sea, como se ha hecho toda la vida. A las ventajas obvias de la concentración de trabajadores y medios de producción en un solo lugar se le enfrentan las desventajas del desplazamiento de los trabajadores, lo que implica tiempo, dinero y riesgo de accidentes (el consabido “accidente in itinere”, es decir, de camino al trabajo o de vuelta de él). Todo esto de modo resumido y sin profundizar demasiado pues no es objeto de esta entrada ni yo soy el más adecuado para ahondar en el tema. Tan solo es una mera exposición. Pero esto está cambiando a pasos de gigante. Internet y, por tanto, la nueva economía (no se entendería la otra sin la una), están haciendo que se trabaje cada vez más desde casa, o desde un bar o un parque. Es el trabajo móvil o teletrabajo. Un efecto claro de la crisis es que, según Regus, empresa dedicada ...

Autónomos y microempresas son empresas, les guste o no.

Imagen
Hoy traigo un blog invitado. Se trata de emprendedor profesional , de Juan José Romero. El blog en sí es muy interesante, pero esta entrada en concreto me servirá para ilustrar dos aspectos que considero fundamentales: la condición de empresa que de sí mismos han de tener tanto autónomos como microempresas y la necesidad de administrar y dirigir dicha empresa con criterios estratégicos. En esta entrada nos centraremos en el primero, dejando el segundo para una ocasión posterior. Cuando eres tu propio jefe y debes asumir las funciones que se derivan de toda la cadena de valor de la actividad empresarial, puedas delegar algunas o no, debes ser consciente de que diriges una empresa. Como explica la fábula de Juan José Romero, al autónomo muy bien podría llamársele “hombre-orquesta”, porque debe gestionar todo el proceso empresarial, de principio a fin, del bajo a la percusión, todo.   Recomiendo su atenta lectura. Conseguirá hacer ver cómo es compatible ser autónomo y actu...

¿Crisis moral? Valores clásicos.

Imagen
Si repasamos la película  “ Inside job ” (también conocida como “ Trabajo confidencial” o “Dinero Sucio”) de Charles Ferguson, en un momento de la misma se alude a ciertos ejecutivos de bancos y agencias de calificación en términos poco edificantes. Se viene a decir que gran parte de la tragedia viene por una cuestión de orgullo. El holocausto económico que estamos sufriendo no es ajeno a la moral de cloaca que practican, desde hace décadas, dirigentes políticos, altos ejecutivos de multinacionales con gran poder e influencia en la política y agencias de calificación que se descalifican a ellas mismas. Una crisis moral que empezó en los años ochenta. Quién no recuerda la imagen típica del “tiburón” de Wall Street o del World Trade Centre, especializado en fusiones y adquisiciones, que no era otra cosa que destrozar a la competencia comprándola, para venderla, después, en pequeños trozos. Una organización moralmente a la deriva carece de justicia y de sentido común, entendi...

España, país de microempresas.

Imagen
España es un país de microempresas. Según el “Retrato de las PYME 2013” de la Subdirección General de Apoyo a la PYME (Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa) el 99.88% de las empresas españolas son PYME. Pero es que del total de empresas, el 95.5% son microempresas. Por lo que sea – falta de formación, política educativa nefasta, el “que inventen ellos” o porque tenemos más corcha que un alcornoque – son muchos los que prefieren trabajar por su cuenta que por cuenta ajena. Creo que es muy español o muy mediterráneo. Un famoso director de orquesta dijo una vez que los músicos profesionales españoles eran excelentes solistas, pero que esos mismos no eran tan buenos cuando tenían que tocar en una orquesta. No nos mola trabajar en equipo. Pero atendamos ahora a una definición aceptada de microempresa: “En la  Unión Europea , y por tanto en todos los países que la forman, se entiende por «microempresa» a aquellas empresas que tienen, entre otros requisitos, ...

No queda sino batirnos

Imagen
Quiero darte la bienvenida, amigo lector, y agradecerte el poco o mucho tiempo que piensas dedicarle a leer esta mi primera entrada y estreno del blog de astalBI. Por poco que sea, siempre es agradable saber que alguien, en algún sitio, está viendo tu trabajo. Lector avispado, que son legión en estos menesteres, se habrá preguntado a qué viene el título del blog. Para responder diré que se trata de una frase perteneciente a un pasaje de “El capitán Alatriste” de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara, 1996). En su página 64 somos testigos de la conversación entre D. Francisco de Quevedo y el capitán Alatriste, con la sola compaña de vino y desesperanza a mares. Batirse contra la estupidez, la ignorancia… Trasládese la cita a nuestros días. Aderécese desesperanza con crisis económica. Añádase avaricia y “sinsentido común” a la estupidez e ignorancia, y al baño maría en lecho de incompetencia de quienes deben arreglar el desaguisado. Siendo así, que vemos cómo no queda sino batirnos po...