Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2013

El fracaso en la microempresa o de cómo para quien no sabe a dónde van ingún viento le es favorable.

Desde el inicio de la crisis se ha multiplicado la creación de empresas por parte de parados de más o menos larga duración, que capitalizan la prestación de desempleo y montan una empresa. Una empresa del ramo, quizás, del que es experto el ex trabajador. Si es así, parte con una ventaja: conoce el trabajo. Pero también con una desventaja: no conoce cómo llevar la empresa. Hágase, amigo lector, una composición de lugar. Figúrese a una persona de 45 años, que ha vivido la tranquilidad de su trabajo los últimos 15. Esa tranquilidad, o esa sensación de tranquilidad, hizo que no se preocupara en formarse, entrenarse o interesarse por otros aspectos de su trabajo o nuevas inquietudes que enriqueciesen su perfil o le hiciesen descubrir nuevas cosas. Un buen día, lo viera venir o no, se queda sin ese empleo tan seguro que tenía. Con esa edad y esa experiencia no va a volver a encontrar trabajo. Es duro decirlo, pero mucho me temo que es así. El paradigma ha cambiado. Adiós al trabajo fi...

Formación constante o cómo un año sin estudiar es un año perdido.

Imagen
Recordemos: el concepto de microempresa contempla aquellas empresas de, entre otras características, menos de 10 trabajadores. Un caso particular de microempresa son los autónomos, es decir, trabajadores por cuenta propia. Desde mi punto de vista, la gran mayoría de estos trabajadores no se da cuenta o no quieren asumir que son empresarios, les guste o no. Y eso conlleva una gran responsabilidad. Estas empresas “sin asalariados” suponían el 51.3% del total de empresas en 2009. La evolución del crecimiento de este tipo de empresas es negativo, desde el 57.6% en 1995 al 51.3% en 2009, según el informe “Retrato de las PYME 2009” de la Dirección de Política de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. De este decremento se han beneficiado microempresas y pequeñas empresas, que han pasado del 4.5% en 1995 al 5.0% en 2007, según las mismas fuentes. Un elevado porcentaje de autónomos y microempresas se encuentran en los sectores de restauración, hostelerí...